Sólo el uso de las manos (por compresión solamente) en la Reanimación cardiopulmonar: Un Llamado a la Acción para la respuesta del espectador en experiencia fuera del Hospital por Paro Cardiaco
Los espectadores que presencian el colapso repentino de un adulto deben activar los servicios del sistema de emergencia médica (EMS) y proporcionar compresiones en el pecho de alta calidad comprimiendo fuerte y rápido en el medio del pecho de la víctima, con un mínimo de interrupciones. Esta recomendación se basa en evaluación de los últimos estudios científicos y el consenso de la Asociación Americana del Corazón y el Comité de Atención Cardiovascular de urgencia (ECC).
Este articulo se publico en el 2005 por la Asociación Americana del Corazon (AHA) en las Directrices para la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y Atención Cardiovascular de Emergencia (ECC) para los espectadores que son testigos de un adulto con una parada cardíaca extrahospitalaria. Hace diez años, la AHA encargó a un grupo de científicos en reanimación para evaluar la inclusión de la ventilación en la secuencia recomendada para los transeúntes que aplican reanimación cardiopulmonar (RCP). El trabajo evaluado y revisado por expertos se resumió en una declaración en 1997.
La principal conclusión de esa declaración fue que "Las directrices actuales para realizar la ventilación boca a boca durante la RCP no se debe cambiar en este momento."
En estudios con animales citados en la declaración de 1997, cuando la parada por fibrilación ventricular fue de corta duración (menos de 6 minutos), la adición de ventilaciones de rescate con las compresiones torácicas no mejoró los resultados en comparación la administración de solo compresiones torácicas. El Análisis de datos en humanos de RCP en hospitales que fueron documentados, en los casos de supervivencia demostró ventaja de las compresiones con ventilaciones en comparación de solo las compresiones torácicas durante la reanimación aplicadas por el transeúnte. Aunque estos estudios no fueron considera suficiente para justificar la eliminación de las ventilaciones de la secuencia de RCP, la declaración de 1997 recomienda que la investigación se centrará en "... El tiempo, la frecuencia y la profundidad [de ventilación], así como las condiciones en las que la asistencia respiratoria debe ser utilizada." La declaración también recomienda "...más la investigación sobre los obstáculos del mundo real para aprender, recordar, y de hecho realizar RCP..." Además, en la declaración figura una conclusión secundaria que "...la prestación de compresión en el pecho sin ventilación boca a boca es mucho mejor que no intentar la reanimación en absoluto."
Directrices recientes de la AHA para la RCP y ECC han reflejado conclusiones primarias y secundarias de la declaración de 1997: "Estas personas deben ser alentados a realizar RCP por solo compresiónes si se puede o no quiere proporcionar respiraciones artificiales de rescate (Clase IIa), aunque el mejor método compresiones de RCP es coordinado con ventilación". Además, las directrices han recomendado solo compresiones en RCP para obtener instrucciones asistida para espectadores no entrenados. Las "Directrices de 2005 de la AHA para RCP y ECC", señaló la necesidad de aumentar la frecuencia y calidad de la RCP. Las Directrices y materiales de capacitación hicieron hincapié en la importancia de las compresiones en el pecho de alta calidad, es decir, compresiones de la tasa y profundidad adecuada y con retorno total del pecho y un mínimo de interrupciones. Para limitar la frecuencia de interrupciones, estas directrices recomiendan una mayor compresión en relación con la ventilación es decir 30:2 para las víctimas adultas. Los cursos AHA exigen una mayor práctica de los estudiantes en las compresiones de pecho de alta calidad con mínimas interrupciones (incluyendo interrupciones para entregar respiraciones artificiales de rescate) limitada a 10 segundos o menos.
El propósito de este documento cientifico informativo es aclarar y detallar sobre las "Directrices de 2005 de la AHA para RCP y ECC," con un resumen de las investigaciones publicadas desde 2005.
Este articulo se publico en el 2005 por la Asociación Americana del Corazon (AHA) en las Directrices para la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y Atención Cardiovascular de Emergencia (ECC) para los espectadores que son testigos de un adulto con una parada cardíaca extrahospitalaria. Hace diez años, la AHA encargó a un grupo de científicos en reanimación para evaluar la inclusión de la ventilación en la secuencia recomendada para los transeúntes que aplican reanimación cardiopulmonar (RCP). El trabajo evaluado y revisado por expertos se resumió en una declaración en 1997.
La principal conclusión de esa declaración fue que "Las directrices actuales para realizar la ventilación boca a boca durante la RCP no se debe cambiar en este momento."
En estudios con animales citados en la declaración de 1997, cuando la parada por fibrilación ventricular fue de corta duración (menos de 6 minutos), la adición de ventilaciones de rescate con las compresiones torácicas no mejoró los resultados en comparación la administración de solo compresiones torácicas. El Análisis de datos en humanos de RCP en hospitales que fueron documentados, en los casos de supervivencia demostró ventaja de las compresiones con ventilaciones en comparación de solo las compresiones torácicas durante la reanimación aplicadas por el transeúnte. Aunque estos estudios no fueron considera suficiente para justificar la eliminación de las ventilaciones de la secuencia de RCP, la declaración de 1997 recomienda que la investigación se centrará en "... El tiempo, la frecuencia y la profundidad [de ventilación], así como las condiciones en las que la asistencia respiratoria debe ser utilizada." La declaración también recomienda "...más la investigación sobre los obstáculos del mundo real para aprender, recordar, y de hecho realizar RCP..." Además, en la declaración figura una conclusión secundaria que "...la prestación de compresión en el pecho sin ventilación boca a boca es mucho mejor que no intentar la reanimación en absoluto."
Directrices recientes de la AHA para la RCP y ECC han reflejado conclusiones primarias y secundarias de la declaración de 1997: "Estas personas deben ser alentados a realizar RCP por solo compresiónes si se puede o no quiere proporcionar respiraciones artificiales de rescate (Clase IIa), aunque el mejor método compresiones de RCP es coordinado con ventilación". Además, las directrices han recomendado solo compresiones en RCP para obtener instrucciones asistida para espectadores no entrenados. Las "Directrices de 2005 de la AHA para RCP y ECC", señaló la necesidad de aumentar la frecuencia y calidad de la RCP. Las Directrices y materiales de capacitación hicieron hincapié en la importancia de las compresiones en el pecho de alta calidad, es decir, compresiones de la tasa y profundidad adecuada y con retorno total del pecho y un mínimo de interrupciones. Para limitar la frecuencia de interrupciones, estas directrices recomiendan una mayor compresión en relación con la ventilación es decir 30:2 para las víctimas adultas. Los cursos AHA exigen una mayor práctica de los estudiantes en las compresiones de pecho de alta calidad con mínimas interrupciones (incluyendo interrupciones para entregar respiraciones artificiales de rescate) limitada a 10 segundos o menos.
El propósito de este documento cientifico informativo es aclarar y detallar sobre las "Directrices de 2005 de la AHA para RCP y ECC," con un resumen de las investigaciones publicadas desde 2005.
Fuente:
circ.ahajournals.org by on January 21, 2010
Publicado por: Lcdo. Héctor Vidal