viernes, 13 de abril de 2012


El uso de epinefrina prehospitalaria y la supervivencia entre los pacientes con paro fuera del hospital cardiaco


Akihito Hagihara, DMSc, MPH, Manabu Hasegawa, MD; Takeru Abe, MA; Takashi Nagata, MD; Yoshifumi Wakata, MD; Miyazaki Shogo, PhD

RESUMEN

La epinefrina contexto se utiliza ampliamente en la reanimación cardiopulmonar para la detención fuera de un hospital cardiaco (OHCA). Sin embargo, la efectividad del uso epinefrina antes de la llegada del hospital no ha sido establecida.

Objetivo
Evaluar la asociación entre el uso de adrenalina antes de la llegada al hospital y la mortalidad a corto y largo plazo en pacientes con paro cardíaco.

Diseño, Marco, y los futuros participantes
El análisis no aleatorio, la propensión de observación de los datos de 417 188 OHCAs que ocurren en el período 2005-2008 en Japón en el que los pacientes mayores de 18 años o más tenían un OHCA antes de la llegada del servicio médico de emergencia (EMS), fueron tratados por el personal de EMS, y fueron transportados al hospital.

Principales medidas de resultado.
Retorno a circulación espontánea antes de la llegada del hospital, la supervivencia a 1 mes después de un paro cardíaco, la supervivencia con buena función cerebral o moderada (categoría de rendimiento cerebral [CPC] 1 ó 2), y la supervivencia sin discapacidad, neurológico leve o moderada ( Categoría resultados globales [OPC] 1 o 2).

Resultados
De la recuperación de la circulación espontánea antes de la llegada al hospital se observó en 2786, de 15 de 030 pacientes (18,5%) en el grupo de epinefrina y 23 042 de 402 158 pacientes (5,7%) en el grupo sin epinefrina (P <.001), fueobservado en 2446 (18,3%) y 1400 (10,5%) de 13 401 encontrados propensión a los pacientes, respectivamente (P <.001). En la muestra total, el número de pacientes con una supervivencia a 1 mes y la supervivencia con el CPC 1 o 2 y OPC 1 ó 2, respectivamente, fueron 805 (5,4%), 205 (1,4%) y 211 (1,4%) con epinefrina y 18 906 (4,7%), 8.903 (2,2%) y 8831 (2,2%) sin epinefrina (todos p <.001). Los números correspondientes en los pacientes encontrados propensión fueron 687 (5,1%), 173 (1,3%) y 178 (1,3%) con epinefrina y 944 (7,0%), 413 (3,1%), y 410 (3,1%) sin epinefrina ( todos p <.001). En todos los pacientes, una asociación positiva entre la epinefrina prehospitalaria y retorno a circulación espontánea antes de la llegada al hospital (odds ratio [OR] = 2,36, IC 95%, 2.22-2.50, p <.001). En la propensión de los pacientes encontrados, una asociación positiva también se observó (OR ajustada: 2,51, IC 95%, 2.24-2.80, p <.001). Por el contrario, entre todos los pacientes, asociaciones negativas se observaron entre la epinefrina prehospitalaria y largo plazo las medidas de resultado (OR ajustado: 1-mes de supervivencia, 0.46 [IC 95%, 0.42-0.51]; CPC 1-2, 0.31 [IC 95% , 0.26-0.36]; y OPC 2.1, 0.32 [IC 95%, 0.27-0.38], todos p <.001). Asociaciones negativas similares se observaron entre la propensión de ajuste pacientes (OR ajustado: 1-mes de supervivencia, 0.54 [IC 95%, 0.43-0.68]; CPC 1-2, 0.21 [IC 95%, 0.10-0.44], y OPC 1 - 2, 0,23 [IC del 95%, 0.11-0.45], todos p <.001).

Conclusión 
Entre los pacientes con OHCA en Japón, el uso de la epinefrina prehospitalaria se asoció significativamente con mayor probabilidad de retorno de la circulación espontánea antes de la llegada al hospital, pero disminuyó la posibilidad de supervivencia y buenos resultados funcionales 1 mes después del evento.

Fuente: JAMA The Journal of the American Medical Association,

Enviado por: Lcdo Héctor Vidal

1 comentario:

  1. Este estudio es bastante interesante tanto por la metodologia usada como por los resultados que demuestra

    Primero que todo es importante resaltar que la atención del paro cardiaco en Japon es completamente diferente a como lo hacemos en occidente y me refiero a esto porque en Japon no se sigue el protocolo ACLS de la AHA y sus guidelines son diferentes, igualmente el estudio señala que en la atención pre-hospitalaria se cuenta con un medico lo cual no es la realidad de muchos países en occidente

    En cuanto a metodologia del estudio es muy interesante ver como inicialmente los dos grupos estudiados presentaban diferencias importantes entre ellos haciendo que fueran difícilmente comparables, sin embargo al mostrar los resultados es llamativo ver que aunque el grupo que recibió epinefrina tuvo mayor probabilidad de recuperar circulación espontánea los demás resultados como sobrevida y evolución neurológica fueron peores, en tal sentido se aplico la metodología del "propensity scores" para ver si estos resultados se debían a alguna diferencia de los grupos estudiados, aun así y después de aplicar la metodología es interesante ver como lograron eliminar las diferencias entre los grupos pero mas interesante aun ver que aun cuando los grupos no fueron diferentes los resultados se mantuvieron en sentido de que el grupo con epinefrina tuvo mayor probabilidad de recuperar circulación espontánea pero tuvieron menor sobrevida y peor evolución neurológica

    En conclusion los resultados abren una gran interrogante en cuanto a si debemos usar epinefrina o no en la atención prehospitalaria del paro, quizás es hora de hacer un estudio aleatorizado que ayude a responder esto, pero es un estudio MUY interesante de leer y la editorial también

    Saludos a todos y espero verlos pronto en el congreso de Caracas.
    Dr. Pablo Perez

    ResponderEliminar