miércoles, 18 de noviembre de 2009

REANIMACION CARDIOPULMONAR

Fases de la Resucitación

Se describen 3 fases del paro cardiaco: fase eléctrica, fase hemodinámica o circulatoria y fase metabólica.

La fase eléctrica es definida como los primeros 4 o 5 minutos de paro por Fibrilación ventricular (FV). La desfibrilación inmediata se necesita para optimizar la supervivencia de estos pacientes.

La fase hemodinámica o circulatoria, que le sigue a la fase eléctrica, consiste en un periodo desde los 4-5 minutos a 10 minutos después del paro cardiaco durante el cual el paciente persiste con FV. Pese a que la desfibrilación es la base para el tratamiento de la FV, la evidencia revela que los pacientes con FV de baja amplitud (FV fina) debido a paro cardiaco prolongado se beneficia con una buena RCP previa a la desfibrilación, con el objetivo de generar perfusion cerebral y coronarias adecuadas. En este grupo de pacientes, el masaje cardiaco previo a la desfibrilación (2 minutos o 5 ciclos 30:2) mejora la tasa de supervivencia (22 %) en comparación con aquellos desfibrilados inmediatamente (4 %). La explicación a esto es que la FV después de varios minutos depleciona profundamente al miocardio de energía (ATP) y esto se demuestra en el análisis de ritmo como FV de baja amplitud o FV fina, lo cual determina una baja tasa de desfibrilación exitosa. Se ha visto que el masaje cardiaco previo a la desfibrilación, al mejorar la perfusion coronaria, provee sustratos energéticos al miocardio aumentando el voltaje de la FV (FV gruesa como se ve en la fase eléctrica) haciendo más probablemente exitosa la desfibrilación.

La fase metabólica, definida como más de 10 minutos sin pulso, no es convertida fácilmente en un ritmo de perfusion. En esta fase generalmente los pacientes no sobreviven.

Compresiones Torácicas

Las compresiones torácicas son consideradas el elemento más importante de la RCP. El lema de las guías AHA 2005 es: PUSH HARD, PUSH FAST… traducido PRESIONE FUERTE, PRESIONE RÁPIDO en el centro del pecho. Cuando las compresiones se realizan con una frecuencia de 100 x ´, con un descenso del tórax de por lo menos 38 mm y se permite que el tórax vuelva a su posición de reposo entre cada compresión, la presión de perfusion coronaria se optimiza y así se maximiza la posibilidad de retorno de circulación espontánea (RCE).

Permitir que el tórax vuelva a su posición de reposo afecta la hemodinamia de retorno sanguíneo al corazón promoviendo presiones intratorácicas negativas, mejorando así la precarga y alcanzándose de esta manera altas presiones de perfusion coronaria.

Por esto es que el algoritmo universal de RCP es el denominado 30:2. 30 compresiones x 2 ventilaciones de 1 segundo x 5 ciclos. De esta manera se intenta interrumpir mínimamente el masaje cardiaco y evitar descensos inaceptables de flujo cerebral y coronario. Es interesante una nueva estrategia denominada “RCP con solo compresiones” (publicada en marzo de 2008 en Circulación) como así el estudio de JAMA 2008 “Reanimación cardiaca mínimamente interrumpida”. Ambos ponen énfasis en la RCP extrahospitalaria sin ventilaciones. Lo interesante que en el estudio de JAMA con esta estrategia se demostró un aumento de la sobrevida de 4,7 % (estrategia convencional) a 17,6 % (estrategia mínimamente interrumpida) y un aumento de sobrevida al alta hospitalaria de 1,8 % (estrategia convencional) a 5,4 % (estrategia mínimamente interrumpida). Como es de esperar, el grupo mas beneficiado de pacientes fue aquel con paro cardiaco presenciado y ritmo desfibrilable.

Ventilaciones

Durante la fase inicial del paro cardiaco (cuando los vasos pulmonares y el corazón contienen sangre suficientemente oxigenada como para alcanzar las reducidas demandas requeridas) la importancia de las compresiones torácicas sustituye a las ventilaciones.

Inmediatamente después del paro cardiaco súbito por FV, la concentración aórtica de oxigeno y dióxido de carbono no se alteran respecto al estado previo debido a que no hay flujo sanguíneo y entonces el consumo de oxigeno es mínimo. Por tanto, cuando las compresiones se inician, la sangre que fluye desde la aorta a la circulación coronaria y cerebral provee una adecuada oxigenación a un Ph aceptable. En este momento, la disponibilidad de oxigeno miocárdico se limita por flujo mas que por contenido arterial de oxigeno. Siendo así, una adecuada oxigenación y ventilación pueden continuar sin ventilaciones de rescate debido a que los pulmones sirven de reservorio de oxigeno que permiten un intercambio de oxigeno adecuado de acuerdo al bajo flujo pulmonar que generan las compresiones toráxicas (solo un 10-15 % del flujo en condiciones normales).

Sumado a esto, durante las compresiones ocurren ventilaciones que inducen intercambio gaseoso (pequeños volúmenes de exhalación con cada compresión y de inhalación en fase de relajación) como así también durante episodios de gasping espontáneo del paciente.
A medida que persiste el paro cardiaco (fase metabólica) las ventilaciones se tornan cada vez mas importantes (incluso seguramente sea necesaria una vía aérea avanzada) pero de ninguna manera deben interferir con la cadencia y continuidad de las compresiones.

En el paciente sin una vía aérea avanzada (combitube, mascara laríngea o tubo endotraqueal) la relación compresiones: ventilaciones es de 30: 2, de manera sincronizada y en el paciente con una vía aérea avanzada asincrónicamente 8-10 por minuto.
Las ventilaciones no deben durar más de 1 segundo y deben generar expansión torácica visible (solo eso). Debe evitarse ventilar excesivamente, tanto en volumen como en frecuencia. La ventilación a presión positiva al aumentar la presión intratorácica disminuye el retorno venoso y con esto la perfusion pulmonar, gasto cardiaco y perfusion coronaria y cerebral. Probablemente debido al stress y a la excitación en el esfuerzo de resucitación, son comunes ventilaciones excesivas por personal de salud.

Desfibrilación

No debemos olvidar que desfibrilar y cardiovertir no son sinónimos. La desfibrilación consiste en administrar energía eléctrica al corazón cuando el ritmo cardiaco no es organizado (ej. FV, TV sin pulso, TV polimorfa), es decir, la onda de energía no guarda relación con los complejos QRS. Cardiovertir significa administrar energía eléctrica sincronizadamente con los complejos QRS (Sync de los cardiodesfibriladores).

Desfibrilación: No sincronizado con QRS
Cardioversión: Sincronizado con QRS

Existen dos tipos de cardiodesfibriladores:

1. Monofásicos: la corriente de despolarización sigue una sola dirección
2. Bifásicos: La corriente de despolarización después de dirigirse hacia una dirección, 5-10 milisegundos después se dirige al opuesto.

Las ondas bifásicas desfibrilan mas eficazmente y con menos dosis/energía que las ondas monofásicas. Sin embargo, la desfibrilación monofásica todavía es altamente efectiva en la mayoría de las situaciones y no esta claro si la eficacia superior de los desfibriladores bifásicos resulta en ventajas clínicas importantes.


American Heart Association: CPR facts and statistics. Disponible en:
http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=3034352. Acceso: 11/01/2009.

American Heart Association Guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care: international consensus on science. Circulation 2005; 112: IV-1-IV-211. 2005

European Resuscitation Council. Guidelines for Resuscitation 2005. Resuscitation 2005; 67S1, S1—S189

Resumen de los aspectos más destacados de las Guías 2005 para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia de la American Heart Association. Currents in Emergency Cardiovascular care, Volumen 16 Número 4 Invierno 2005-2006

martes, 13 de octubre de 2009

ORGANIZACIÓN DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR INTRAHOSPITALARIA

ORGANIZACIÓN DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
HOSPITAL DE CLÍNICAS CARACAS
El Soporte de Vida Básico y el Soporte de Vida Avanzado son procedimientos sistematizados que han demostrado su eficacia tanto en el medio extrahospitalario como en el hospitalario. La organización de la reanimación cardiopulmonar está basada en la necesidad de aplicar una serie de intervenciones correctamente, establecer prioridades en una situación de emergencia, disminuir el estrés en los profesionales de la salud y estandarizar su enseñanza.
La conformación de un sistema integrado de atención en paro cardiorespiratorio garantiza un mecanismo de provisión de soporte vital, que no sólo depende de las habilidades y conocimientos de los profesional es de la salud, sino, de la función que cumple cada persona en el sistema.
Este sistema ha de diseñarse atendiendo a las actuaciones recomendadas por la American Heart Association y el Consejo Nacional de Reanimación. Este conjunto de acciones ordenadas se conoce como Cadena de Sobrevivencia y constan de 4 eslabones:
  • Activación del Sistema de Emergencia. Identificación de la situación de paro. En el Hospital de Clínicas Caracas la activación del sistema medico de emergencia se realiza a través del número 5111 o llamando al 0.
  • RCP Básica o Soporte de Vida Básico (SVB). Inicio inmediato de las maniobras para mantener, en forma artificial, la respiración y circulación de la víctima, lo cual permite mantener la habilidad de los principales órganos del cuerpo, en especial, del Cerebro. Los profesionales de Enfermería de cada área de hospitalización están entrenados, lo cual asegura el inicio de las maniobras de RCP Básica en los primeros 4 minutos una vez que la víctima ha perdido el conocimiento.
  • Desfibrilación. Es la acción más eficaz para revertir la Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular Sin Pulso (TV). El suministro de RCP mientras se espera la llegada del DEA (Desfibrilador Externo Automático) parece prolongar la FV y preservar la función cardiaca y cerebral, sin embargo, la RCP sola no convertirá la FV en un ritmo normal. Las Recomendaciones 2000 de la American Heart Association aconseja que DEBE SER UN OBJETIVO DE ALTA PRIORIDAD LA DESFIBRILACIÓN PRECOZ CON UN INTERVALO DE 5 MINUTOS ENTRE LA ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA Y LA DESCARGA. En las áreas de Hospitalización del HCC se tendrá un DEA que permitirá, en la medida de lo posible, cumplir con ésta meta; será responsabilidad del Jefe de Área y Personal de Enfermería su mantenimiento, revisión de accesorios, funcionabilidad y permanencia en el carro de paro. Igualmente, estará un DEA ubicado en Emergencia y UCI para atender las situaciones de paro cardiorespiratorio en áreas de visitantes al hospital. Se asignará un Profesional de Enfermería para el chequeo correspondiente y asistencia, junto con el Médico de la RCP.
  • Soporte de Vida Avanzado (SVA). Según la American Heart Association, el SVA cumple tres propósitos fundamentales como son:
  • Prevenir el paro cardiaco mediante el manejo avanzado de la vía área, administración de medicamentos y otras intervenciones.
  • Administración de tratamientos que pueden ayudar a reanimar a las víctimas de un paro cardiaco que no están en Fibrilación Ventricular o no responden a la desfribilación.
  • Iniciar la desfibrilación si sobreviene una Fibrilación Ventricular, prevenir la desfibrilación y estabilizar al paciente después de la reanimación para su traslado.

En el Hospital de Clínicas Caracas, el equipo para la reanimación ó Soporte de Vida Avanzado está constituido por los Médicos Intensivista y Médico Coordinador de Emergencias, quienes atenderán el llamado una vez se active el sistema. El Personal de UCI atenderá la situación de paro cardiorespiratorio en las áreas de hospitalización y de visitantes de Lunes a Viernes en el horario de 7:00 AM – 7:00 PM; el Personal de Emergencia atenderá el llamado en las noches y fines de semana. Igualmente deberá integrarse un Profesional de Enfermería de las áreas anteriormente mencionadas, el cual proporcionará la ayuda necesaria para la reanimación avanzada.
Para los casos de paro cardiorespiratorio en áreas de visitantes (Planta Baja, Cafetín, Consultorios, Estacionamiento, etc.), la UCI y Emergencia dispondrá de un equipo portátil que permita el manejo de la vía aérea, administración de fármacos y la desfibrilación precoz. Una vez estabilizado a la víctima, se trasladará al Servicio de Emergencia.

Plan de RCP.
En un plan de respuesta para la atención del paro cardiorespiratorio en cualquier Área del Hospital, lo más importante es:

  • Profesionales de la Salud adecuadamente entrenados responsables de la RCP.
  • Un Sistema de Comunicación que garantice la activación inmediata del sistema.
  • Disponibilidad de Material necesario para realizar la RCP.
  • Recolección y Análisis de Información, con el estilo Utstein (referencia), que permita determinar la solidez de la Cadena de Supervivencia, mejora continua de la calidad del proceso y factibilidad del incremento en la tasa de supervivencia.

Profesionales de la Salud. Equipo humano encargado de atender las situaciones de emergencia cardiopulmonar. Este personal ha de recibir un adecuado entrenamiento, a través de cursos de formación y re-entrenamiento. Actualmente, el Hospital de Clínicas Caracas cuenta con un curso mensual en RCP y un curso de re-entrenamiento para aquellos profesionales que tengan más de dos años de haber realizado el curso anteriormente mencionado.
En el Hospital de Clínicas Caracas, el personal del área donde se produce la Emergencia deberá iniciar la RCP Básica y una vez llegado el equipo de RCP Avanzado, continuará actuando durante la ejecución de otras maniobras o procedimientos que sean necesarios (intubación endotraqueal, administración de fármacos vasoactivos, pericardiocentensis, toracocentesis, etc.)
El Equipo de RCP Básico estará formado por profesionales de la salud que se encuentren en el área de la emergencia o situación de paro cardiorespiratorio.
El Equipo de RCP Avanzado estará formado por un Médico de la UCI o Emergencia, uno o dos Profesionales de Enfermería (asignados previamente) y el Equipo de RCP Básico que se sumará a las maniobras avanzadas.

Sistema de Comunicación. La activación de la Cadena de Supervivencia del Hospital de Clínicas Caracas, tras el paro cardiorespiratorio, se hará mediante una llamada al 5111. Allí se encuentra un personal encargado de:

  • Llamar a UCI o Emergencia (según el día y la hora).
  • Llamar al ascensorista para que se ubique en el Sótano 1 o 2 (según el equipo que corresponda atender la emergencia para el traslado del Equipo de RCP Avanzado hasta el piso donde se encuentra la víctima de paro cardiorespiratorio y posterior traslado al enfermo a UCI.
  • Llamar al Supervisor de Enfermería de Guardia.
  • Llamar al Médico tratante del enfermo.

Una vez activado la Cadena de Sobrevivencia, el personal de la salud que se encuentra en el lugar de la emergencia, trasladará el material necesario para las maniobras de RCP Básico y Avanzado hasta la cabecera del enfermo. Iniciará las maniobras de RCP Básico hasta que llegue el Equipo de RCP Avanzado.

Disponibilidad del Material. El Coordinador y Supervisor de cada área de hospitalización ha de asegurar que todo el material necesario esté disponible en el momento y lugar necesario. Como es conocido, la forma más organizada y sencilla es incluirlo en los carros de paro o emergencia.
Según Fierro (2003) “El contenido del carro, ya sea material inventariable, medicación, fluidos, etc., debe ser sistematizado y organizado de forma que en el momento de su empleo se eviten problemas y demoras”. Aunque no existe una legislación que obligue a disponer de un contenido o equipamiento concreto, el Hospital ha de protocolizar o normalizar el contenido mínimo deseado del carro de paro, de tal manera que sea homogéneo su uso personal ajeno al área donde están ubicados (Terapia Respiratoria, Personal de Enfermería de UCI o Emergencia, Personal de Enfermería de otras áreas de Hospitalización, etc.) en caso de participar en las maniobras de reanimación. Igualmente, deberán existir normas claras de uso, reposición y mantenimiento.
El contenido mínimo del Caro de Reanimación en el Hospital de Clínicas Caracas es:

Material inventariable:

  • 1 tabla rígida para reanimación.
  • 1 desfibrilador.
  • 1 desfibrilador externo automático (con un material accesorio).
  • 1 gel conductor.
  • 1 laringoscopio funcionante y pilas de repuesto.
  • 1 pala curva de intubación Macintosh: Nº 3 y 4.
  • 1 pala recta de intubación.
  • 2 tubos endotraqueales 7 o 7,5 Fr (para mujeres).
  • 2 tubos endotraqueales 8 o 8,5 Fr (para hombres).
  • 2 guiadores para tubo endotraqueal.
  • 1 adhesivo para fijar el tubo andotraqueal (adhesivo hy tape ½" o leukoplast).
  • 1 lidocaína al 2% en spray.
  • 1 pinza de Magyl.
  • 1 bolsa de insuflación manual (Ambu).
  • 1 flujometro de oxigeno (en caso de no disponer en cada habitación).
  • 3 cánulas de Guedell (Cánulas de Mayo Nº 3,4 y 5).
  • 2 sondas de aspiración Nº 14 y 16.
  • 1 cánula de Yankauer.
  • 1 equipo de aspiración: regulador de presión y frasco de aspiración con extensión.
  • 2 catéteres Jelco Nº 14, 16 y 18.
  • 2 extensión K-50.
  • 2 equipo macrogotero.
  • 2 equipo de infusión por bomba.
  • 5 jeringas de 20ml, 12ml, 6ml, 3ml.
  • 5 agujas de 18 x ½.
  • 4 guantes estéril 7 ½.
  • 20 guantes no estéril.
  • 6 electrodos para monitorización.
  • Electrodo Multifuncional (si el desfibrilador tiene marcapaso trasncutáneo).

Fármacos:

  • 20 Adrenalinas.
  • 15 Atropinas.
  • 4 Vasopresinas 20 UI.
  • 1 Lidocaína al 1% o 2%.
  • 1 Gluconato de Calcio al 10%.
  • 2 Bicarbonatos de Sodio.
  • 4 Dopaminas 200mg.
  • 4 Norephinefrina 4mg.
  • 2 Dobutamina 250mg.
  • 4 Nitroglicerina 50mg.
  • 6 Amiodarona amp. 150mg.
  • 6 Furosemida amp. 20mg.
  • 4 Soluciones Fisiológica 0,9% 250ml.
  • 2 Soluciones Fisiológica 0,9% 100ml.
  • 2 Soluciones Dextrosa al 5% 250ml.
  • 2 Soluciones Dextrosa al 5% 500ml.
  • 2 Soluciones Coloidal (Solucel).
  • 2 Soluciones de Ringer Lactato 500ml.
  • 4 Diazepam amp.

Distribución del Material y Fármacos en el Carro de Paro.
Parte Superior. Colocar los principales fármacos para RCP Avanzada como son Adrenalina, Atropina, Amiodarona, Lidocaína, Vasopresina, Norephinefrina, Nitroglicerina, Nitroprusiato de Sodio, Dobutamina, Dopanima, Efedrina, etc., Gluconato de Calcio, Sulfato de Magnesio, Solución Fisiológica 0,9% 250ml y 100ml, Jeringas de 20ml, 12ml, 5ml y 3ml. Flujometro de oxígeno, guantes no estériles, gel conductor, electrodos para monitorización, desfibrilador.
Primera Gaveta. Colocar los instrumentos necesarios para el manejo de la vía aérea como son: laringoscopio, hoja del laringoscopio, tubos endotraqueales, guiadores para tubo endotraqueales, lidocaína en spray, cánula de Guedell, guantes estériles, adhesivo para fijación del tubo endotraqueal, pinza de Magyl, catéter para succión 14 Fr y 16 Fr, cánula de Yankauer.
Segunda Gaveta. Resto de los fármacos, soluciones y materiales medico quirúrgico que pudiera requerirse. Fármacos: Dopamina, Norephinefrina, Furosemida, Dobutamina, Nitroglicerina, Nitroprusiato, Sol. Fisiológica 0,9% de 250ml y 500ml, Sol. Glucosadas al 5% de 250ml y 500ml, Coloides tipo Solucel, Sol. Ringer Lactato, Bicarbonato de Sodio, Gluconato de calcio al 10%, Sulfato de Magnesio, Cloruro de Calcio, Fosfato Monobásico de Potasio, etc. Materiales: máscara de Ventura, niples de oxigeno, catéter Jelco N° 20, 18 y 16, extensión K-50, llaves de tres vías, agujas 18 x ½, electrodos para monitoreo, gasas estériles, apósito transparentes, etc.
Ultimo Tramo. Colocar equipo para succión.
Tramos Laterales. Bomba de Oxigeno con regulador de flujo. Materiales que remotamente puedan ser necesarios en la reanimación cardiopulmonar u otra emergencia que se atienda con el carro de Paro.

Los materiales y fármacos necesarios en el Carro de Paro se ajustarán a los protocolos establecidos por la AHA para los diferentes escenarios de RCP. Si se cree indispensable ubicar en el Carro de Paro materiales y fármacos que no están dentro de los protocolos de RCP, se ubicaran en espacios que no comprometan la rapidez en la atención de la victima por parte del Personal Médico y de Enfermería; preferiblemente, en sitios diferentes a los destinados para el manejo de la vía área, fármacos de primer uso y desfibriladores.
Cada tramo del Carro de Paro deberá estar identificado con el contenido, de ésta manera se visualizará rápidamente la ubicación del material, por ejemplo: Vía Área, Adrenalina, Atropina, Vía Periférica, Sol. Electrolíticas, Sol. Fisiológicas, etc.

Lic. Yvis Ruiz
Jefe de Área II
Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos
Comité de RCP Intrahospitalario
Hospital de Clínicas Caracas

sábado, 3 de octubre de 2009

SOFTWARE DE RCP EN LOS TELÉFONOS MÓVIL.

El iPhone de Aplle incluye un nuevo software sobre RCP.

Que los teléfonos móviles son capaces de casi todo tipo de aplicación multiples ya no es una novedad, pero sí lo es el nuevo sofware sobre primeros auxilios que la Asociación Amerciana del Corazón (AHA) ha diseñado pra el iPhone y el iPod Touch de Apple.

Además de música, películas, calendario, o juegos, iPhone incluye ahora una aplicación dedicada a la salud. Con este software, se podrá consultar el procedimiento de primeros auxilios o reanimación cardiopulmonar a cualquier hora y en cualquier lugar.


El software hace hincapié en el RCP o reanimación cardiopulmonar explicando que se debe hacer en cada situación, cuales son los pasos que hay que dar y como hacerlo en caso de una parada cardiaca. Así, unos de los vídeos del programa explica como se debe realizar un RCP, "cuando realizas la RCP, tienes que hacer tandas de 30 compresiones y dos respiraciones. Intenta no interrumpir las compresiones sobre el pecho durante muchos segundos. Por ejemplo, no tardes demasiado en realizar las respiraciones o en utilizar un desfibrilador externo".


También se incluye información –en ilustraciones y vídeos- sobre como actuar en situaciones donde se producen espasmos, conmociones, quemaduras, shocks o problemas diabéticos.


El llamado botiquín de bolsillo, contiene vídeos y fotos sobre como actuar en casos de emergencia o situaciones de riesgo además de guardar toda la información referente al caso de emergencia y al historial clínico de las personas como patologías, alergias, persona de contacto etc.


Características y Beneficios:



Los procedimientos de ayuda primer examen.



• En cualquier momento.


• En cualquier lugar.


• De su casa.


• En su coche.


• En el desierto.


Elementos incluidos:


Ilustraciones.


• Videos.


• Almacenamiento de información en tu iPhone.


• Las actualizaciones de la información más reciente y Directrices AHA.


Disponibilidad:

De primeros auxilios puede salvar vidas. Estar tan preparados como sea posible con Pocket Primeros Auxilios Y RCP!.



Publicado por: Lic. Esmelin Abraham.
Citado en:



INTEGRANTES CURSO RCP BASICO OCTUBRE 2009

FECHA: 28 DE OCTUBRE DE 2009.



HORA: 7 AM A 6 PM.



LUGAR: URB. SAN BERNARDINO, AV. ALAMEDA CON AV. PANTEON, EDIF. HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS, PISO 9, AUDITORIUM.






  1. WILTRUDYS RIVAS. GERENCIA DE ENFERMERÍA.

  1. DINA RONDÓN. GERENCIA DE ENFERMERÍA.

  1. DORELYS RODRIGUEZ. SERVICIO DE HEMODINAMÍA.

  1. ISABEL SALAS. HOSPITALIZACIÓN PISO 9.

  1. RAUL SILVA. SERVICIO DE REDIOLOGÍA.

  1. ARELIS ALMEIDA. HOSPITALIZACIÓN PISO 8 SUR.

  1. EMPERATRIZ CADIZ. HOSPITALIZACIÓN PISO 7 NORTE.

  1. LISBETH JARA. HOSPITALIZACIÓN PISO 7 NORTE.

  1. ANGELA BALAGUERA. HOSPITALIZACIÓN PISO 6.

  1. LEYSI AROCHA. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS.

  1. ANGELINA ANDRADE. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS.

  1. CHAVELA GOMES. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS.

  1. KEILA VELASCO. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS.

  1. RAFAEL GARCIA. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICO.

  1. NATHALY MARRERO. SERVICIO DE RADIOTERAPIA.

  1. CYNTIA JAIME. SERVICIO DE ELECTROMEDICINA.

  1. URSMALY MONTERO. SERVICIO DE ELECTROMEDICINA.

  1. PEDRO PEREZ. SERVICIO DE EMERGENCIA.

  1. RICHARD QUIÑONEZ. SERVICIO DE EMERGENCIA.

  1. MICHELL DEDEÑO. SERVICO DE EMERGENCIA.

SE AGRADECE CONSTATAR LA ASISTENCIA DE LOS PARTICIPANTES Y NOTIFICAR CON ANTICIPACIÓN CUALQUIER CAMBIO. GRACIAS.

COORDINACIÓN CURSO DE RCP INTRAHOSPITALARIO.

jueves, 24 de septiembre de 2009

SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)


El soporte vital básico (SVB) trata varios ítems que constan de la valoración inicial del paciente, la activación del servicio de emergencias local, el inicio de la resucitación cardiopulmonar (RCP) y la desfibrilación. Gráficamente las guías lo esquematizan de manera muy práctica y es lo que se denomina CADENA DE SUPERVIVENCIA…

El primer eslabón consiste en activar rápidamente el servicio de emergencias (SEM) local. (Después de valorar inicialmente al paciente y constatar que no tiene respuesta ni se mueve… sólo eso: RESPONDE SI O NO Y SI SE MUEVE O NO). Siendo la muerte súbita de causa cardiaca la primera en orden de frecuencia en paros presenciados en adultos…es lógico que pidamos ayuda rápido. Porque? Porque el ritmo cardiaco seguramente es de Fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso y por tanto necesitará cuanto antes un desfibrilador para revertirlo.

El orden de “Reanimo primero y llamo SEM vs llamo SEM y reanimo” dependerá de la situación y de la población que estemos atendiendo. Si es un paciente pediátrico o un paciente que ha sufrido un ahogamiento es muy probable que necesite primero unos minutos de reanimación antes de llamar al SEM… y porque? Porque seguramente el paro cardiorrespiratorio no ha sido de causa cardiaca sino por una causa secundaria (en los casos citados lo mas probable es que sea por HIPOXIA) y por tanto se beneficiaran con el soporte vital básico inicialmente y después sí con la activación del SEM para continuar con el soporte vital avanzado.

El segundo eslabón consiste en la implementación propiamente dicha de la Resucitación cardiopulmonar.

El tercero: desfibrilación. (Si fuera necesario de acuerdo al análisis del ritmo cardiaco)

El cuarto: Soporte vital avanzado (SVA)- Cuidados definitivos

"La sobrevida del paciente depende del inicio inmediato de RCP y desfibrilación precoz."


Pablo Blanco. Médico UCC.
Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra, Necochea. 2009.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Retraso En La Hora De Desfibrilación En El Hospital Después De Un Paro Cardíaco.


Un importante estudio de la Asociación Americana del Corazón del Registro Nacional de Reanimación cardiopulmonar NRCPR, que proporciona información para SALVAR VIDAS en los hospitales. Publicó en The New England Journal of Medicine durante Enero de 2008. A partir de 369 hospitales de cuidados agudos se analizaron 6.789 pacientes adultos con paro cardíaco en el hospital, en el que, el primer ritmo identificado fue la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso; en el caso de que el paciente haya tenido varios eventos cardiorrespiratorio durante la misma hospitalización, sólo el primero fue incluido. El tiempo de desfibrilación se calculó como el intervalo de tiempo desde el momento del reconocimiento inicial del evento cardíaco hasta el momento del primer intento de desfibrilación. A priori, el retraso en la Desfibrilación se definio como el tiempo transcurrido posterior a la aparicion de la FV / TV sin pulso mayor dos minutos. También se clasifican, según el estudio, si su tiempo fue de 1 minuto o menos de 2 minutos, 3 minutos, 4 minutos, 5 minutos, 6 minutos, o más de 6 minutos.

Se encontro que 30,1% de pacientes con eventos cardiorrespiratorias debido a la arritmia ventricular, la desfibrilación fue a más de 2 minutos después de su reconocimiento inicial. Los pacientes con una Desfibrilación con retraso en más de 2 minutos tuvieron significativamente menos probabilidades de sobrevivir, por otro lado los pacientes con retraso de desfibrilación son más propensos a tener grandes discapacidades en el estado funcional o neurológica. Sin embargo, no hubo diferencia significativa en la supervivencia entre desfibrilación a 2 minutos frente a 3 minutos, pero la supervivencia se redujo (P <0,001)> 3 minuto.

Este estudio estableció que la supervivencia con una gestión de RCP en el hospital tras un paro cardíaco debido a fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso depende en gran medida de la reducción al mínimo en el tiempo de desfibrilación. Estos datos refuerzan las directrices y normas de la AHA (American Heart Association's) y para que la NRCPR dé importantes recomendaciones en el primer choque a menos de 3 minutos de reconocimiento de un ritmo de fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso. En el hospital los proveedores deben analizar el ECG ritmo de las crisis y proporcionar una descarga tan pronto como sea posible después del primer signo de un paro cardíaco. Es importante destacar que, si se produce una Desfibrilación inicial en un tiempo >3 minutos después de un paro cardíaco debido a la fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso, debe ser considerado como un Proceso de Atención de excepción (POCE), y desencadenar una investigación de la causa de la demora. Cada hospital debe desarrollar la aplicación efectiva de planes para optimizar una Desfibrilación rápida y minimizar el retrasado >3 minutos.



Chan PS, Krumholtz HM, Nichol G,
Nallamothu BK: N Engl J Med 2008; 358: 9-17

viernes, 11 de septiembre de 2009

INTEGRANTES CURSO RCP BASICO SEPTIEMBRE 2009

FECHA: 09 DE SEPTIEMBRE DE 2009.

HORA: 7:00 AM A 6:00 PM.

LUGAR: URB. SAN BERNARDINO, AV. ALAMEDA CON AV. PANTEON, EDIF. HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS, PISO 9, AUDITORIUM.



  1. RAQUEL ORTA. GERENCIA DE ENFERMERIA.

  2. TOVAR OSDUAL. QUIROFANO.

  3. REY ROLFI. QUIROFANO.

  4. ROJAS LUIS. QUIROFANO.

  5. DORIS HUISE. HOSPITALIZACION 8 NORTE.

  6. RONA GONZALEZ. HOSPITALIZACION 8 SUR.

  7. YESSIKA SARRIA. HOSPITALIZACION 8 SUR.

  8. JUAN JOSE CAMACHO. HOSPITALIZACION 8 SUR.

  9. SANTIAGO MARCANO. HEMODINAMIA.

  10. JORGE CASTILLETTI. PEDIATRA ESPECIALISTA.

  11. EURIDES FERNANDEZ. HOSPITALIZACION PISO 9.

  12. SOGRARGEL FERNANDEZ. HOSPITALIZACION 8 SUR.

  13. JOSE FERNANDEZ. TELEMETRIA.

  14. KEILA CORREA. EMERGENCIA ADULTOS.

  15. PEDRO PEREZ. EMERGENCIA ADULTOS.

  16. RICHARD QUIÑONES. EMERGENCIA ADULTOS.

  17. LETICIA ARAQUE. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS.

  18. KATIUSKA BARRETO. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS.

  19. CARMEN GUERRERO. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS.

  20. LUCEL VILLARROEL. HEMODIALISIS.

HECHOS Y ESTADISTICAS.

  • Cerca del 75 al 80 % de todas las muertes súbitas de causa cardiaca ocurren en el ambiente hogareño, por consiguiente el entrenamiento en Resucitación cardiopulmonar (RCP) puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para un ser querido.
  • La RCP efectiva por personal entrenado, dada inmediatamente después del paro cardiaco súbito, puede duplicar o triplicar las oportunidades de supervivencia de las victimas.
  • La RCP ayuda a mantener el flujo sanguíneo vital a corazón y cerebro e incrementa el tiempo en que el choque eléctrico de un desfibrilador pueda ser efectivo.
  • Aproximadamente el 94 % de las victimas de paro cardiaco súbito mueren antes de llegar al hospital.
  • En promedio, solo 27,4 % de las victimas de paro cardiaco extrahospitalarias reciben RCP adecuado.
  • La muerte por paro cardiaco súbito no es inevitable. Si mayor cantidad de personas conocen la RCP, más vidas pueden ser salvadas.
  • La muerte cerebral empieza a ocurrir cuatro a seis minutos después del paro cardiaco si tanto RCP como desfibrilación no se realizaron en ese tiempo.
  • Si RCP efectiva no es realizada, las oportunidades de sobrevida de las victimas de paro cardiaco súbito caen entre un 7 a 10 % por cada minuto sin desfibrilación. Pocos intentos de resucitación son exitosos si la RCP y desfibrilación no son realizados dentro de unos pocos minutos del colapso.
  • La enfermedad coronaria es responsable de cerca de 450.000 muertes de un total de 870.000 adultos que mueren cada año como resultado de enfermedades cardiovasculares.
  • Cerca de 310.000 muertes por enfermedad coronaria ocurren fuera del hospital o en los departamentos de emergencias cada año en los EEUU. De estas muertes, cerca de 166.200 son por paro cardiaco súbito- cerca de 450 por día.
  • El paro cardiaco súbito es comúnmente causado por un ritmo cardíaco anormal denominado Fibrilación Ventricular (FV). También puede ocurrir después de comenzar un ataque cardiaco o como resultado de electrocución o casi ahogamiento.
  • Cuando el paro cardiaco súbito ocurre, la victima colapsa, se torna sin respuesta a la estimulación, detiene su respiración normal y después de dos ventilaciones de rescate todavía no respira normalmente, tose o se mueve, se debe valorar la circulación y de no haber iniciar compresiones torácicas.

    Revisión/ Actualización 05/08/2008
    http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=3034352