Un importante estudio de la Asociación Americana del Corazón del Registro Nacional de Reanimación cardiopulmonar NRCPR, que proporciona información para SALVAR VIDAS en los hospitales. Publicó en The New England Journal of Medicine durante Enero de 2008. A partir de 369 hospitales de cuidados agudos se analizaron 6.789 pacientes adultos con paro cardíaco en el hospital, en el que, el primer ritmo identificado fue la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso; en el caso de que el paciente haya tenido varios eventos cardiorrespiratorio durante la misma hospitalización, sólo el primero fue incluido. El tiempo de desfibrilación se calculó como el intervalo de tiempo desde el momento del reconocimiento inicial del evento cardíaco hasta el momento del primer intento de desfibrilación. A priori, el retraso en la Desfibrilación se definio como el tiempo transcurrido posterior a la aparicion de la FV / TV sin pulso mayor dos minutos. También se clasifican, según el estudio, si su tiempo fue de 1 minuto o menos de 2 minutos, 3 minutos, 4 minutos, 5 minutos, 6 minutos, o más de 6 minutos.
Se encontro que 30,1% de pacientes con eventos cardiorrespiratorias debido a la arritmia ventricular, la desfibrilación fue a más de 2 minutos después de su reconocimiento inicial. Los pacientes con una Desfibrilación con retraso en más de 2 minutos tuvieron significativamente menos probabilidades de sobrevivir, por otro lado los pacientes con retraso de desfibrilación son más propensos a tener grandes discapacidades en el estado funcional o neurológica. Sin embargo, no hubo diferencia significativa en la supervivencia entre desfibrilación a 2 minutos frente a 3 minutos, pero la supervivencia se redujo (P <0,001)> 3 minuto.
Este estudio estableció que la supervivencia con una gestión de RCP en el hospital tras un paro cardíaco debido a fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso depende en gran medida de la reducción al mínimo en el tiempo de desfibrilación. Estos datos refuerzan las directrices y normas de la AHA (American Heart Association's) y para que la NRCPR dé importantes recomendaciones en el primer choque a menos de 3 minutos de reconocimiento de un ritmo de fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso. En el hospital los proveedores deben analizar el ECG ritmo de las crisis y proporcionar una descarga tan pronto como sea posible después del primer signo de un paro cardíaco. Es importante destacar que, si se produce una Desfibrilación inicial en un tiempo >3 minutos después de un paro cardíaco debido a la fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso, debe ser considerado como un Proceso de Atención de excepción (POCE), y desencadenar una investigación de la causa de la demora. Cada hospital debe desarrollar la aplicación efectiva de planes para optimizar una Desfibrilación rápida y minimizar el retrasado >3 minutos.

Chan PS, Krumholtz HM, Nichol G,
Nallamothu BK: N Engl J Med 2008; 358: 9-17
No hay comentarios:
Publicar un comentario