- Cerca del 75 al 80 % de todas las muertes súbitas de causa cardiaca ocurren en el ambiente hogareño, por consiguiente el entrenamiento en Resucitación cardiopulmonar (RCP) puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para un ser querido.
- La RCP efectiva por personal entrenado, dada inmediatamente después del paro cardiaco súbito, puede duplicar o triplicar las oportunidades de supervivencia de las victimas.
- La RCP ayuda a mantener el flujo sanguíneo vital a corazón y cerebro e incrementa el tiempo en que el choque eléctrico de un desfibrilador pueda ser efectivo.
- Aproximadamente el 94 % de las victimas de paro cardiaco súbito mueren antes de llegar al hospital.
- En promedio, solo 27,4 % de las victimas de paro cardiaco extrahospitalarias reciben RCP adecuado.
- La muerte por paro cardiaco súbito no es inevitable. Si mayor cantidad de personas conocen la RCP, más vidas pueden ser salvadas.
- La muerte cerebral empieza a ocurrir cuatro a seis minutos después del paro cardiaco si tanto RCP como desfibrilación no se realizaron en ese tiempo.
- Si RCP efectiva no es realizada, las oportunidades de sobrevida de las victimas de paro cardiaco súbito caen entre un 7 a 10 % por cada minuto sin desfibrilación. Pocos intentos de resucitación son exitosos si la RCP y desfibrilación no son realizados dentro de unos pocos minutos del colapso.
- La enfermedad coronaria es responsable de cerca de 450.000 muertes de un total de 870.000 adultos que mueren cada año como resultado de enfermedades cardiovasculares.
- Cerca de 310.000 muertes por enfermedad coronaria ocurren fuera del hospital o en los departamentos de emergencias cada año en los EEUU. De estas muertes, cerca de 166.200 son por paro cardiaco súbito- cerca de 450 por día.
- El paro cardiaco súbito es comúnmente causado por un ritmo cardíaco anormal denominado Fibrilación Ventricular (FV). También puede ocurrir después de comenzar un ataque cardiaco o como resultado de electrocución o casi ahogamiento.
- Cuando el paro cardiaco súbito ocurre, la victima colapsa, se torna sin respuesta a la estimulación, detiene su respiración normal y después de dos ventilaciones de rescate todavía no respira normalmente, tose o se mueve, se debe valorar la circulación y de no haber iniciar compresiones torácicas.
Revisión/ Actualización 05/08/2008
http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=3034352
No hay comentarios:
Publicar un comentario