jueves, 24 de septiembre de 2009

SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB)


El soporte vital básico (SVB) trata varios ítems que constan de la valoración inicial del paciente, la activación del servicio de emergencias local, el inicio de la resucitación cardiopulmonar (RCP) y la desfibrilación. Gráficamente las guías lo esquematizan de manera muy práctica y es lo que se denomina CADENA DE SUPERVIVENCIA…

El primer eslabón consiste en activar rápidamente el servicio de emergencias (SEM) local. (Después de valorar inicialmente al paciente y constatar que no tiene respuesta ni se mueve… sólo eso: RESPONDE SI O NO Y SI SE MUEVE O NO). Siendo la muerte súbita de causa cardiaca la primera en orden de frecuencia en paros presenciados en adultos…es lógico que pidamos ayuda rápido. Porque? Porque el ritmo cardiaco seguramente es de Fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso y por tanto necesitará cuanto antes un desfibrilador para revertirlo.

El orden de “Reanimo primero y llamo SEM vs llamo SEM y reanimo” dependerá de la situación y de la población que estemos atendiendo. Si es un paciente pediátrico o un paciente que ha sufrido un ahogamiento es muy probable que necesite primero unos minutos de reanimación antes de llamar al SEM… y porque? Porque seguramente el paro cardiorrespiratorio no ha sido de causa cardiaca sino por una causa secundaria (en los casos citados lo mas probable es que sea por HIPOXIA) y por tanto se beneficiaran con el soporte vital básico inicialmente y después sí con la activación del SEM para continuar con el soporte vital avanzado.

El segundo eslabón consiste en la implementación propiamente dicha de la Resucitación cardiopulmonar.

El tercero: desfibrilación. (Si fuera necesario de acuerdo al análisis del ritmo cardiaco)

El cuarto: Soporte vital avanzado (SVA)- Cuidados definitivos

"La sobrevida del paciente depende del inicio inmediato de RCP y desfibrilación precoz."


Pablo Blanco. Médico UCC.
Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra, Necochea. 2009.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Retraso En La Hora De Desfibrilación En El Hospital Después De Un Paro Cardíaco.


Un importante estudio de la Asociación Americana del Corazón del Registro Nacional de Reanimación cardiopulmonar NRCPR, que proporciona información para SALVAR VIDAS en los hospitales. Publicó en The New England Journal of Medicine durante Enero de 2008. A partir de 369 hospitales de cuidados agudos se analizaron 6.789 pacientes adultos con paro cardíaco en el hospital, en el que, el primer ritmo identificado fue la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso; en el caso de que el paciente haya tenido varios eventos cardiorrespiratorio durante la misma hospitalización, sólo el primero fue incluido. El tiempo de desfibrilación se calculó como el intervalo de tiempo desde el momento del reconocimiento inicial del evento cardíaco hasta el momento del primer intento de desfibrilación. A priori, el retraso en la Desfibrilación se definio como el tiempo transcurrido posterior a la aparicion de la FV / TV sin pulso mayor dos minutos. También se clasifican, según el estudio, si su tiempo fue de 1 minuto o menos de 2 minutos, 3 minutos, 4 minutos, 5 minutos, 6 minutos, o más de 6 minutos.

Se encontro que 30,1% de pacientes con eventos cardiorrespiratorias debido a la arritmia ventricular, la desfibrilación fue a más de 2 minutos después de su reconocimiento inicial. Los pacientes con una Desfibrilación con retraso en más de 2 minutos tuvieron significativamente menos probabilidades de sobrevivir, por otro lado los pacientes con retraso de desfibrilación son más propensos a tener grandes discapacidades en el estado funcional o neurológica. Sin embargo, no hubo diferencia significativa en la supervivencia entre desfibrilación a 2 minutos frente a 3 minutos, pero la supervivencia se redujo (P <0,001)> 3 minuto.

Este estudio estableció que la supervivencia con una gestión de RCP en el hospital tras un paro cardíaco debido a fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso depende en gran medida de la reducción al mínimo en el tiempo de desfibrilación. Estos datos refuerzan las directrices y normas de la AHA (American Heart Association's) y para que la NRCPR dé importantes recomendaciones en el primer choque a menos de 3 minutos de reconocimiento de un ritmo de fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso. En el hospital los proveedores deben analizar el ECG ritmo de las crisis y proporcionar una descarga tan pronto como sea posible después del primer signo de un paro cardíaco. Es importante destacar que, si se produce una Desfibrilación inicial en un tiempo >3 minutos después de un paro cardíaco debido a la fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso, debe ser considerado como un Proceso de Atención de excepción (POCE), y desencadenar una investigación de la causa de la demora. Cada hospital debe desarrollar la aplicación efectiva de planes para optimizar una Desfibrilación rápida y minimizar el retrasado >3 minutos.



Chan PS, Krumholtz HM, Nichol G,
Nallamothu BK: N Engl J Med 2008; 358: 9-17

viernes, 11 de septiembre de 2009

INTEGRANTES CURSO RCP BASICO SEPTIEMBRE 2009

FECHA: 09 DE SEPTIEMBRE DE 2009.

HORA: 7:00 AM A 6:00 PM.

LUGAR: URB. SAN BERNARDINO, AV. ALAMEDA CON AV. PANTEON, EDIF. HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS, PISO 9, AUDITORIUM.



  1. RAQUEL ORTA. GERENCIA DE ENFERMERIA.

  2. TOVAR OSDUAL. QUIROFANO.

  3. REY ROLFI. QUIROFANO.

  4. ROJAS LUIS. QUIROFANO.

  5. DORIS HUISE. HOSPITALIZACION 8 NORTE.

  6. RONA GONZALEZ. HOSPITALIZACION 8 SUR.

  7. YESSIKA SARRIA. HOSPITALIZACION 8 SUR.

  8. JUAN JOSE CAMACHO. HOSPITALIZACION 8 SUR.

  9. SANTIAGO MARCANO. HEMODINAMIA.

  10. JORGE CASTILLETTI. PEDIATRA ESPECIALISTA.

  11. EURIDES FERNANDEZ. HOSPITALIZACION PISO 9.

  12. SOGRARGEL FERNANDEZ. HOSPITALIZACION 8 SUR.

  13. JOSE FERNANDEZ. TELEMETRIA.

  14. KEILA CORREA. EMERGENCIA ADULTOS.

  15. PEDRO PEREZ. EMERGENCIA ADULTOS.

  16. RICHARD QUIÑONES. EMERGENCIA ADULTOS.

  17. LETICIA ARAQUE. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS.

  18. KATIUSKA BARRETO. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS.

  19. CARMEN GUERRERO. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS.

  20. LUCEL VILLARROEL. HEMODIALISIS.

HECHOS Y ESTADISTICAS.

  • Cerca del 75 al 80 % de todas las muertes súbitas de causa cardiaca ocurren en el ambiente hogareño, por consiguiente el entrenamiento en Resucitación cardiopulmonar (RCP) puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para un ser querido.
  • La RCP efectiva por personal entrenado, dada inmediatamente después del paro cardiaco súbito, puede duplicar o triplicar las oportunidades de supervivencia de las victimas.
  • La RCP ayuda a mantener el flujo sanguíneo vital a corazón y cerebro e incrementa el tiempo en que el choque eléctrico de un desfibrilador pueda ser efectivo.
  • Aproximadamente el 94 % de las victimas de paro cardiaco súbito mueren antes de llegar al hospital.
  • En promedio, solo 27,4 % de las victimas de paro cardiaco extrahospitalarias reciben RCP adecuado.
  • La muerte por paro cardiaco súbito no es inevitable. Si mayor cantidad de personas conocen la RCP, más vidas pueden ser salvadas.
  • La muerte cerebral empieza a ocurrir cuatro a seis minutos después del paro cardiaco si tanto RCP como desfibrilación no se realizaron en ese tiempo.
  • Si RCP efectiva no es realizada, las oportunidades de sobrevida de las victimas de paro cardiaco súbito caen entre un 7 a 10 % por cada minuto sin desfibrilación. Pocos intentos de resucitación son exitosos si la RCP y desfibrilación no son realizados dentro de unos pocos minutos del colapso.
  • La enfermedad coronaria es responsable de cerca de 450.000 muertes de un total de 870.000 adultos que mueren cada año como resultado de enfermedades cardiovasculares.
  • Cerca de 310.000 muertes por enfermedad coronaria ocurren fuera del hospital o en los departamentos de emergencias cada año en los EEUU. De estas muertes, cerca de 166.200 son por paro cardiaco súbito- cerca de 450 por día.
  • El paro cardiaco súbito es comúnmente causado por un ritmo cardíaco anormal denominado Fibrilación Ventricular (FV). También puede ocurrir después de comenzar un ataque cardiaco o como resultado de electrocución o casi ahogamiento.
  • Cuando el paro cardiaco súbito ocurre, la victima colapsa, se torna sin respuesta a la estimulación, detiene su respiración normal y después de dos ventilaciones de rescate todavía no respira normalmente, tose o se mueve, se debe valorar la circulación y de no haber iniciar compresiones torácicas.

    Revisión/ Actualización 05/08/2008
    http://www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=3034352