.bmp)
El soporte vital básico (SVB) trata varios ítems que constan de la valoración inicial del paciente, la activación del servicio de emergencias local, el inicio de la resucitación cardiopulmonar (RCP) y la desfibrilación. Gráficamente las guías lo esquematizan de manera muy práctica y es lo que se denomina CADENA DE SUPERVIVENCIA…
El primer eslabón consiste en activar rápidamente el servicio de emergencias (SEM) local. (Después de valorar inicialmente al paciente y constatar que no tiene respuesta ni se mueve… sólo eso: RESPONDE SI O NO Y SI SE MUEVE O NO). Siendo la muerte súbita de causa cardiaca la primera en orden de frecuencia en paros presenciados en adultos…es lógico que pidamos ayuda rápido. Porque? Porque el ritmo cardiaco seguramente es de Fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso y por tanto necesitará cuanto antes un desfibrilador para revertirlo.
El orden de “Reanimo primero y llamo SEM vs llamo SEM y reanimo” dependerá de la situación y de la población que estemos atendiendo. Si es un paciente pediátrico o un paciente que ha sufrido un ahogamiento es muy probable que necesite primero unos minutos de reanimación antes de llamar al SEM… y porque? Porque seguramente el paro cardiorrespiratorio no ha sido de causa cardiaca sino por una causa secundaria (en los casos citados lo mas probable es que sea por HIPOXIA) y por tanto se beneficiaran con el soporte vital básico inicialmente y después sí con la activación del SEM para continuar con el soporte vital avanzado.
El segundo eslabón consiste en la implementación propiamente dicha de la Resucitación cardiopulmonar.
El tercero: desfibrilación. (Si fuera necesario de acuerdo al análisis del ritmo cardiaco)
El cuarto: Soporte vital avanzado (SVA)- Cuidados definitivos
El primer eslabón consiste en activar rápidamente el servicio de emergencias (SEM) local. (Después de valorar inicialmente al paciente y constatar que no tiene respuesta ni se mueve… sólo eso: RESPONDE SI O NO Y SI SE MUEVE O NO). Siendo la muerte súbita de causa cardiaca la primera en orden de frecuencia en paros presenciados en adultos…es lógico que pidamos ayuda rápido. Porque? Porque el ritmo cardiaco seguramente es de Fibrilación ventricular / taquicardia ventricular sin pulso y por tanto necesitará cuanto antes un desfibrilador para revertirlo.
El orden de “Reanimo primero y llamo SEM vs llamo SEM y reanimo” dependerá de la situación y de la población que estemos atendiendo. Si es un paciente pediátrico o un paciente que ha sufrido un ahogamiento es muy probable que necesite primero unos minutos de reanimación antes de llamar al SEM… y porque? Porque seguramente el paro cardiorrespiratorio no ha sido de causa cardiaca sino por una causa secundaria (en los casos citados lo mas probable es que sea por HIPOXIA) y por tanto se beneficiaran con el soporte vital básico inicialmente y después sí con la activación del SEM para continuar con el soporte vital avanzado.
El segundo eslabón consiste en la implementación propiamente dicha de la Resucitación cardiopulmonar.
El tercero: desfibrilación. (Si fuera necesario de acuerdo al análisis del ritmo cardiaco)
El cuarto: Soporte vital avanzado (SVA)- Cuidados definitivos
"La sobrevida del paciente depende del inicio inmediato de RCP y desfibrilación precoz."
Pablo Blanco. Médico UCC.
Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra, Necochea. 2009.